lunes, 24 de marzo de 2025

Tema 8 La Población en España

Con este tema abrimos un bloque nuevo de tres temas que versan sobre la población y poblamiento, los flujos migratorios, la ciudad y su estructura.

Lo primero, poner el POWER de este tema:


Un power más para completar el anterior.

 
La PoblacióN EspañOla from Davidpuebla
  
El tema que nos ocupa en esta entrada es el tema 8 La población española.

Para este tema he buscado una serie de recursos que creo pueden ser útiles:


Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2 from mmhr

Venga, ¡a trabajar chic@s!

TODO SOBRE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Os dejo los enlaces a las diferentes páginas, presentaciones, prácticas y alguna cosilla más:

  1. La primera explicación en video de como se hace una pirámide.
  2. Explicación rápida de qué es, que tipos hay y como se comenta.
  3. Lo mismo pero un poco más ampliado.
  4. La práctica que podríamos hacer en clase.
Pero hay más cosas que resultan interesantes. Echadles un vistazo.
    Una presentación de Power Point de conceptos HACIENCO CLICK AQUÍ.

    Una canción de Celtas Cortos aquí y otra más de M-Clan titulada Inmigrante y la de Manu Chao que vimos en clase en 3º ESO (me dicen clandestino por no llevar papel...) O papeles mojados de Chambao. Hay tantas canciones... Pero no quiero que olvidemos aquí al más grande cantador de las desgracias del español que se va fuera de España a trabajar... El gran Manolo Escobar... Suspiros de España...

    Ejercicios prácticos y variados sobre el tema o temas en cuestión.


    Un ejemplo de ejercicio a resolver para hacer como práctica de clase:


    Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes

    cuestiones:

    a) En la década de 1971-80 ¿qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios

    superiores a 101.000 personas?, ¿cuáles tienen valores inmigratorios superiores a

    101.000 personas?

    b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el

    mapa de 1971-80.

    c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la

    actualidad?. Explíquelo.


    También os dejo una presentación con unos esquemas y un poco de información sobre conceptos que hemos tratado a lo largo del tema.

    Para practicar de cara al examen aquí tenéis el "testeando" del tema de los movimientos migratorios:


    También os dejo una práctica de un mapa sobre las migraciones interiores (cada pregunta está contestada por si queréis comprobar que lo habéis hecho bien).

    Las siguientes prácticas son algunas de los movimientos migratorios pero también hay alguna de la población y su distribución:


    Y por último, para acabar con algo más ameno os dejo unos vídeos. El primero trata sobre la emigración española:


    Y este vídeo es sobre las fallas de Argentina que demuestra que hay valencianos que emigraron y se han instalado allí.


    Y para rematar OTRO power completo con la teoría.

    Tema 7 El sector Terciario en España


    Aquí os dejo la presentación para este tema.



    Materiales para estudiar y practicar el tema del sector terciario, fundamentalmente el turismo:

      miércoles, 12 de febrero de 2025

      Tema 6 Sector económico SECUNDARIO





      Un mapa conceptual


      Los espacios del sector secundario

      • Central termoeléctrica: Complejos que producen electricidad mediante la combustión de recursos fósiles (carbón, petróleo o gas).
      • Economías de escala: son grandes series de producción a bajo precio.
      • Economías externas: Son las ventajas que un determinado entorno aportan a una empresa.
      • Energía hidroeléctrica: Energía renovable obtenida al transformar la energía mecánica de la fuerza del agua en electricidad.
      • Fuentes de energía: Son los recurso que proporcionan fuerza útil para diversas aplicaciones.
      • Holding: Sociedad financiera con participaciones en distintas empresas a las que controla por poseer la totalidad o parte importante de sus acciones.
      • Industria siderúrgica: Rama industrial dedicada a la producción de hierro y acero.
      • Industria metalúrgica: Rama industrial dedicada a la producción de metales.
      • Industria de bienes de consumo: Sector industrial que fabrica bienes para ser utilizados directamente por los consumidores.
      • Industria de base: Sector industrial que transforma las materias primas en productos semielaborados.
      • Industria de equipo: Sector industrial que transforma los productos semielaborados en maquinaria que va a ser empleada por otras industrias.
      • Industria petroquímica: Rama industrial dedicad a la obtención de productos derivados del petróleo.
      • Industrialización endógena: Fomento del desarrollo industrial basado en las ventajas que presenta cada lugar.
      • Materias primas: Son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados.
      • Multinacional: Empresa que cuenta con establecimientos productivos en distintos países y que actúa con una estrategia común establecida por su sede central.
      • Parque tecnológico: Espacios de baja densidad edificatoria y alta calidad ambiental que reúnen centros de investigación y empresas relacionados con los sectores más innovadores.
      • Polos de promoción y desarrollo: Son políticas estatales tendentes a favorecer, mediante diversos incentivos, la implantación de industrias en zonas menos desarrolladas.
      • Reconversión industrial: Tratamiento de choque a base de reformas que permitan a las industrias en crisis adaptarse a las nuevas condiciones tecnológicas y de mercado en condiciones de competitividad.
      • Recurso: Es todo elemento, conocido o por descubrir, susceptible de ser empleado por el hombre, independientemente de que en ese momento se disponga de la tecnología suficiente o no para su aprovechamiento.
      • Reserva: Son todos aquellos recursos conocidos que pueden explotarse con las técnicas actuales.
      • Sector Secundario: Conjunto de actividades económicas que transforman las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.
      • Sectores industriales: Son ramas de la actividad industrial que tienen en común las materias primas, la tecnología, la cualificación de la mano de obra, los productos obtenidos y los mercados.
      • Yacimiento: Son concentraciones con alto contenido de mineral.

      jueves, 16 de enero de 2025

      Tema 5 Sector económico PRIMARIO

      Comenzamos la Geografía Humana con la económica. Iniciamos los sectores más importantes y con la agricultura, ganadería y pesca damos el pistoletazo de salida a este bloque. Ánimo.

      Productos agrícolas en España

      El espacio rural actual es un territorio multifuncional que, junto a las actividades agrarias tradicionales, está implantando nuevas funciones industriales, terciarias y ambientales demandadas por la sociedad urbana posmoderna.

      Se ha convertido así en un espacio dinámico, complejo y heterogéneo, donde conviven paisajes y áreas rurales de diferentes rasgos y distinto nivel de modernidad, y donde la tradicional separación entre lo rural y lo urbano tiende a desdibujarse.

      Vamos con el material necesario para preparar y explicar este tema. Empezamos con un par de mapas conceptuales:


      • el vocabulario básico.
      • recursos y material para hacer prácticas haciendo click aquí.

      Una presentación con muy buenas imágenes que os ayudarán a aclararos y que usaremos para explicar el tema en clase


      Ejercicios de sector económico tipo PAU (click aquí)

      Y para acabar, un vídeo tutorial sobre cómo hacer el comentario de un paisaje agrario de España.



      Haced todas las prácticas que podáis pero al menos una de ellas tiene que ir añadida al dossier.
      En el enlace están los paisajes ya comentados para que podáis autocorregiros.











      lunes, 9 de diciembre de 2024

      Tema 4 Los paisajes naturales y la interacción naturaleza-sociedad. Comentario de un paisaje

      Apuntes del tema en el libro de texto

      Material para el dossier que tiene que estar hecho el 7 de enero de 2025

      Presentación de este tema


      Y un pequeño esquema de cómo se comenta un paisaje.



      ¿Cómo hacer un comentario de un paisaje?



      jueves, 31 de octubre de 2024

      Tema 3 Diversidad biogeográfica y paisajes en España

       

      Empezamos tema nuevo y no hay nada mejor que hacerlo con un breve vídeo que nos introduzca en el tema. Ahí va:


      Y ahora el material que necesitáis para abordar este "suculento" tema:
      Aquí dejo una presentación del tema que trabajaremos en clase


      Aquí ejercicios para practicar con los paisajes.



      Más cosas:
      1. Regiones  biogeográficas de España
      2. Ejemplos de cómo comentar una CLISERIE
      3. Prácticas de este tema, extraídos de diversos ejercicios PAU resueltas.
      4. Un glosario específico del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para las pruebas PAU que nos recomendaron en la Universidad.
      5. ¿Qué es y cómo comento una Cliserie?
      6. ¿Qué es y cómo entender un HIDROGRAMA?
      7. Y un vídeo final que lo repasa todo.

      PRÁCTICAS PARA CLASE

      Este vídeo de elaboración propia a partir de imágenes extraídas de Internet lo utilizaremos para hacer un comentario genérico de los paisajes de forma oral en clase como práctica fundamental de este tema, ya que en PAU, una de las preguntas más habituales está relacionada con el comentario de un paisaje, o bien asociada a una foto como en este caso; o bien una cliserie; o bien un mapa de zonas biogeográficas; o bien asociada a un modelo de climograma que haga referencia a una zona concreta de España.


      El modelo para comentar es el siguiente: